jueves, 28 de abril de 2016

EXPOSICIÓN DE GRUPOS 25 y 26 -ABR-16




                                            FREDERICK WINSLOW TAYLOR

                                                     Frederick Winslow Taylor crop.jpg

Frederick Taylor fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la administración científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en las industrias del acero a ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos fueron determinar científicamente el trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se influyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Management.


Principios de Taylor 

  1. Principio de Planeamiento: sustituir el trabajo del improvisado del obrero, por métodos basados en procedimientos.
  2. Principio de Preparación: selección de los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y habilidades para producir más y mejor.
  3. Principio de Control: controlar el trabajo para verificar que el mismo se esté ejecutando correctamente.
  4. Principio de Ejecución: distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
  5. Estudiar y Analizar: el trabajo realizado por el obrero, es decir como lo hace.

Los aportes de Taylor son:

  • Estudio de Movimientos en el Ámbito del Acero
  • Estandarización Herramientas 
  • Departamento de Planificación de Ventas
  • Principio de la Administración por Excepción 
  • Tarjeta de Enseñanzas para los trabajadores
  • Reglas de Calculo para el corte del Metal y el Acero
  • Métodos de determinación de Costos
  • Selección de Empleados por Tareas
  • Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.





HENRI FAYOL

Henri Fayol fue uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración. Nació en Estambul - Turquía. Se graduó en ingeniería de minas a los 19 años. En 1860 ingreso a una empresa metalúrgica y carbonífera donde desarrollo toda su carrera. A los 25 años fue nombrado gerente de las minas, su administración fue muy exitosa. Su aporte principal fue el de escribir sobre problemas no estudiados por Taylor, ya que mientras Taylor concentra sus estudios en el taller o fabrica, Fayol lo hace a nivel de la dirección, creando lo que algunos llaman escuela de ''jefes''. Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos.
Las Funciones de Administración de Fayol
  • Funciones Técnicas: A través de las cuales se realiza la producción de bienes y servicios.
  • Funciones Comerciales: La empresa necesita tanto saber producir eficientemente como comprar y vender bien.
  • Funciones Financieras: Es Imprescindible una gestión financiera con el fin de sacar el mayor provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital. 
  • Funciones de Seguridad: Protección de las personas y bienes de la compañía contra robos, inundaciones, etc.
  • Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
  • Funciones Administrativas: Las encargadas de coordinar y sincronizar las otras cinco funciones constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su época aun están en pleno desarrollo y concreción. 

Dentro de las funciones administrativas distingue las siguientes:
  • Planear.- Anticipar el futuro y trazar el plan de acción.
  • Organizar.- Mantener tanto la estructura material como social de la empresa
  • Dirigir.- Guiar y orientar al personal
  • Coordinar.- Armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.
  • Controlar.- Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las ordenes dadas.


EL ARTE DE LA GUERRA



El autor de "El arte de la guerra" fue Sun Tzu escribió un tratado sobre tácticas militares.Se considera que el texto fue escrito hacia el último tercio del siglo IV. A.C Fue y sigue siendo estudiado por todos aquellos estrategas militares que han dirigido ejércitos, pero también ha servido de gran ayuda para todo aquel guerrero que ha emprendido el Camino.
El arte de la guerra es uno de los libros más antiguos que se han escrito sobre el tema. Fue el primer intento conocido sobre lecciones de guerra. Sin embargo, es todavía frecuentemente utilizado en la actualidad, debido a que sus enseñanzas pueden ser aplicadas en muchas otras áreas donde esté palpitando un conflicto de intereses de diversa índole.
Un aspecto relevante para el administrador es que tiene que ver con la estrategia empleada para realizar el trabajo cotidiano y que arroje los mejores frutos para la organización, por ello es pertinente mencionar lo que Sun Tzu nos comunica cuando afirma que el enemigo que actúa aisladamente, carece de estrategia y que forma a la ligera a sus adversarios inevitablemente acabara siendo derrotado.

Elementos Fundamentales



  • Doctrina 
  • Tiempo
  • Terreno
  • Mando
  • Disciplina


MICHAEL EUGENE PORTER


Michael Eugene Porter  ostenta la cátedra Bishop William Lawrence en la Escuela de Negocios de Harvard  y dirige el Institute for Strategy and Competitiveness de la misma escuela de negocios. Es una autoridad globalmente reconocida en temas de estrategia de empresa, consultoria,  desarrollo económico de naciones y regiones, y aplicación de la competitividad empresarial a la solución de problemas sociales, de medio ambiente y de salud.
Desde una orientación primera a temas de competitividad, con innovaciones tan importantes como la cadena de valor, el modelo de la cinco fuerzas y los clusters, los grupos estratégicos o los conceptos mismos de ventaja competitiva y estratégica, Porter ha ido poniendo cada vez más el foco en el entorno social de compañías y corporaciones, siempre desde esa orientación competitiva. Fruto de ello, durante estas dos primeras décadas del siglo, son sus aportaciones relativas a la responsabilidad social  y valor compartido.
Los trabajos de Porter han recibido el reconocimiento de numerosos gobiernos, corporaciones y círculos académicos. Destacado en varios rankings como el más influyente experto académico en dirección de empresas y competitividad, Porter es considerado como el padre de la estrategia empresarial y la consultoria actual.
Es autor de 18 libros y más de 125 artículos. Tras graduarse con honores en ingeniería mecánica y aeroespacial en la universidad de Princeton  en 1969, obtuvo un MBA con distinción por la Harvard Business School, seguido por un PH.D . en Economía Empresarial por la univerdad de Harvard en 1973.  

Principales aportes de Porter - Modelo de las 5 fuerzas:
El objetivo es conocer las fuerzas mas oportunas y las mas amenazadoras, entender los determinantes de la rentabilidad posible, el atractivo del sector y las tendencias estructurales.
El modelo de las 5 fuerzas que actúen en contra de la rentabilidad del sector que afectan el grado de competencia es decir las posibilidades de beneficio de un sector.

  • Rivalidad entre competidores actuales
  • Amenaza de competidores potenciales
  • Poder de negociación de proveedores
  • Poder de negociación de clientes
  • Amenaza de los productos substitutos


PHILIP KOTLER







Es un estadounidense, economista y especialista en mercadeo. El profesor Kotler ha sido el mas distinguido por innumerables premios y galardones en los últimos 40 años, es reconocido en todo el mundo como la mayor autoridad mundial y ''padre'' del marketing moderno.
Es conocida su definición del Marketing como ''La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con  sus iguales''.
El cree que la comercialización es una parte esencial de la economía y vio la demanda como influencia no solo por precio, sino también por la publicidad, promociones de ventas, correo directo y diversas instituciones (agentes, minoristas, mayoristas, etc) que funcionan como canales de distribución.
Kotler sostiene que ''La tarea del marketing en la organización es determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados y lograr los resultados deseados de manera mas eficaz y eficiente que sus competidores de una manera que preserva o mejora el bienestar del consumidor o de la sociedad''.


STEVEN PAUL JOBS



Fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense, fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc y máximo accionista individual The Walt Disney Company.
Fundo Apple junto con un amigo de la adolescencia en el garaje de su casa. El fue visionario innovó durante toda su vida, el cuidaba con esmero hasta el mas mínimo detalle para lograr que sus productos fueran los mejores, revolucionó el consumo y la forma en que la sociedad concibe a la tecnología. Asombrado por el éxito de Apple, Jobs obtuvo una gran relevancia publica, ya que a los 26 años ya era millonario.
Sus frases mas conocidas de Motivación son:
  1. Tengan un criterio de calidad, algunas personas no están acostumbradas a un entorno en el que se espera la excelencia.
  2. Cuando se innova se corre el riesgo de cometer errores. Es mejor admitirlo rápidamente y continuar con otra innovación. 
  3. Si tu no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por los suyos.
  4. La innovación es lo que distingue a un líder de los demás.
  5. Nunca darse por vencido, nunca aparentar, nunca mantenerse inmóvil, nunca aferrarse al pasado, nunca dejar de soñar.

WILLIAM HENRY GATES III




Es un empresario informático y filántropo estadounidense cofundador de la empresa de software Microsoft. Gates es uno de los empresarios mas conocidos de la revolución del ordenador personal.

Principios Fundamentales 

  • Trabaja Incansablemente .- La determinación para alcanzar los objetivos que se fije es básico para triunfar en los negocios.
  • Sueña .- Hay que creer de verdad que el objetivo que se plantea, por muy complejo que sea se puede alcanzar.
  • Independencia .- Ser emprendedor consiste en tomar sus propias decisiones, independientemente de las criticas de los demás, que deben escucharse pero no deben ser definitivas.
  • Enfoque en los Clientes .- El cliente es el eje central del negocio, debes pensar en lo que necesita y tratar de dárselo y así se multiplicaran tus posibilidades de alcanzar el éxito.
  • Trabajo en Equipo .- Es imprescindible trabajar en equipo y saber delegar en los demás para poder abarcar todos los aspectos necesarios de un negocio.
  • Cuidar el Gasto.- Es muy importante mantener controlado el gasto de la empresa y cuidar cada céntimo que se gasta.
  • Capacidad de Adaptación .- Las compañías fracasan por muchas razones, algunas son administradas en forma deficiente, algunas veces simplemente no crean los productos que los cliente quieren.

LOS 7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA


Lossietehabitos.jpg


The Seven Habits of Highly Effective People, es un libro de auto-ayuda escrito por Stephen Covey en 1989. En esencia el libro lista treinta y dos principios de acción que una vez establecidos como hábitos ayudaran al lector a alcanzar un alto nivel de efectividad en todos los aspectos relevantes de su vida, Covey argumenta que dichos hábitos están basados en principios de la ética del carácter que son temporales y universales para el progreso.

Los 7 Hábitos:
Los primeros tres hábitos van de la dependencia a la independencia.
  1. Ser Pro-activo: Significa tomar la responsabilidad de su propia vida y ejercitar la habilidad de seleccionar su respuesta ante cualquier estimulo. Esto implica comportarse según su decisión consciente, basado en sus valores no en las condiciones en las que se encuentra.
  2. Empezar con un Fin en Mente: El liderazgo personal satisface plenamente la necesidad de encontrar un sentido a su propia existencia y comenzar cada día con un claro entendimiento de su dirección y destino deseados. 
  3. Establezca primero lo primero: La idea de la administración personal y su aplicación inteligente posibilita que las personas puedan encontrar la diferencia entre lo importante y lo urgente para ser mas efectivas. La urgencia son aquellas actividades que requieren de una acción inmediata y la importancia son aquella actividades que tienen que ver con los resultados.                                                     Los 3 hábitos siguientes hablan de la interdependencia.
  4. Piense en Ganar Ganar: Este hábito ejemplifica el beneficio mutuo y ayuda a encontrar el equilibrio en las relaciones humanas con un sentido de bien común y equidad. 
  5. Procure primero Comprender y después ser Comprendido: Este habito describe la comunicación efectiva y conviene aplicarlo a los efectos de desarrollar los benéficos de la inteligencia emocional y obtener un clima social de respeto y convivencia armoniosa. 
  6. Sinergice: Es un producto resultante de la calidad de las relaciones internas y externas de calidad singular, es decir es el producto social de individuos, familias, equipos de trabajo y organizaciones bien integradas. Este es el habito que fundamenta los logros sinérgicos del trabajo en equipo.                                               El habito final habla sobre las mejoras continuas sobre las esferas personales e interpersonales de la influencia.
  7. Afile la Sierra: Este hábito que permite entender el mejoramiento personal en las dimensiones físicas, mentales, socio-emocional y espiritual.


WILLIAM EDWARDS DEMING 



William Edwards Deming fue un estadístico estadounidense, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de calidad total. Su nombre esta asociado al desarrollo y crecimiento de Japón después de la segunda guerra mundial. Las ideas de Deming se recogen en los catorce puntos y siete enfermedades de la gerencia, en los cuales afirma que todo proceso es variable y cuanto menor sea la variabilidad del mismo, mayor será la calidad del producto resultante. En cada proceso pueden generarse dos tipos de variaciones o desviaciones con relación al objetivo marcado inicialmente: variaciones comunes y variaciones especiales. Solo efectuando esta distinción es posible alcanzar la calidad. Las variaciones comunes están permanentemente presentes en cualquier proceso como consecuencia de su diseño y de sus condiciones de funcionamiento, generando un patrón homogéneo de variabilidad que puede predecirse y, por tanto, controlarse. Las variaciones asignables o especiales tienen, por su parte, un carácter esporádico y puntual provocando anomalías y defectos en la fabricación perfectamente definidos, en cuanto se conoce la causa que origina ese tipo de defecto y por tanto se puede eliminar el mismo corrigiendo la causa que lo genera. El objetivo principal del control estadístico de procesos es detectar las causas asignables de variabilidad de manera que la única fuente de variabilidad del proceso sea debido a causas comunes o no asignables, es decir, puramente aleatorias.
14 Puntos de Deming: 
Es una señal de que la dirección tiene la intención de permanecer en el negocio y apunta a proteger a los inversores y los puestos de trabajo. Sirven en cualquier parte, tanto en las pequeñas compañías como en las más grandes, en las empresas de servicios y en las dedicadas a la fabricación.

  1. Crear constancia en la mejora de productos y servicios, con el objetivo de ser competitivo y mantenerse en el negocio, además proporcionar puestos de trabajo.
  2. Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y ponerla en práctica enseñándola a los empleados, clientes y proveedores.
  3. Desistir de la dependencia en la inspección en masa para lograr calidad. En lugar de esto, mejorar el proceso e incluir calidad en el producto desde el comienzo.
  4. Terminar con la práctica de comprar a los más bajos precios. En lugar de esto, minimizar el costo total en el largo plazo. Buscar tener un solo proveedor para cada ítem, basándose en una relación de largo plazo de lealtad y confianza.
  5. Mejorar constantemente y por siempre los sistemas de producción, servicio y planificación de cualquier actividad. Esto va a mejorar la calidad y la productividad, bajando los costos constantemente.
  6. Establecer entrenamiento dentro del trabajo (capacitación).
  7. Establecer líderes, reconociendo sus diferentes habilidades, capacidades y aspiraciones. El objetivo del supervisor debería ser ayudar a la gente, máquinas y dispositivos a realizar su trabajo.
  8. Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar más eficientemente.
  9. Borrar las barreras entre los departamentos. Abolir la competición y construir un sistema de cooperación basado en el mutuo beneficio que abarque toda la organización.
  10. Eliminar eslóganes, exhortaciones y metas pidiendo cero defectos o nuevos niveles de productividad. Estas exhortaciones solo crean relaciones de rivalidad, la principal causa de la baja calidad y la baja productividad reside en el sistema y este va más allá del poder de la fuerza de trabajo.
  11. Eliminar cuotas numéricas y la gestión por objetivos.
  12. Remover barreras para apreciar la mano de obra y los elementos que privan a la gente de la alegría en su trabajo. Esto incluye eliminar las evaluaciones anuales o el sistema de méritos que da rangos a la gente y crean competición y conflictos.
  13. Instituir un programa vigoroso de educación y auto mejora.
  14. Poner a todos en la compañía a trabajar para llevar a cabo la transformación. La transformación es trabajo de todos.

Las 7 Enfermedades Mortales de la Gerencia:
 Existen enfermedades y obstáculos, la diferencia entre ambos se debe a la dificultad de erradicación, y la gravedad del daño infringido.
  1. Falta de constancia en los propósitos. Las empresas se suelen centrar en los dividendos trimestrales en lugar de la mejora continua de los procesos, productos y servicios.
  2. Énfasis en las ganancias a corto plazo y los dividendos inmediatos. Cuando se centran en los beneficios a corto plazo se lleva al fracaso de la constancia en el logro del propósito y crecimiento a largo plazo.
  3. Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados. La evaluación del comportamiento a través de la calificación por méritos está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad.
  4. Movilidad de los ejecutivos. El cambio de la dirección hacia otras compañías hace que los directivos no se comprometan con la calidad y productividad. Esta movilidad lleva a crear una mala supervisión y gestión.
  5. Gerencia de la compañía basándose solamente en las cifras visibles. Compañías que se centran únicamente en las cifras o datos numéricos, dejando de lado otros aspectos importantes a tener en cuenta.
  6. Costos médicos excesivos. Costes adicionales que ha de enfrentar las compañías por aspectos relacionados con la salud y atención, como los días de baja. El incremento de enfermedades y accidentes pueden desembocar en mayores gastos para las organizaciones.
  7. Costo excesivo de garantías. Costes excesivos de responsabilidad, hinchados por los abogados que trabajan por minuta.


KAORU ISHIKAWA



Fue un químico industrial japonés, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales. El sistema de calidad de este teórico incluyen dos tipos: gerencial y evolutivo. Se le considera el padre del análisis científico de las causas de problemas en procesos industriales, dando nombre al diagrama Ishikawa  cuyos graficos agrupan por categorías todas las causas de los problemas.

Aporte a la Administración 
Fue quien destacó las diferencias entre los estilos de calidad japoneses y occidentales, debido a sus diferencias culturales. Su hipótesis principal fue que aspectos como que su país consta de una sociedad vertical, además de no haber sido influenciado por el Taylorismo, diferencias de escritura, educación y religión fueron claves en el éxito japonés en el control de calidad.
Las principales ideas de Ishikawa se encuentran en su libro ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa. En él indica que el CTC (Control Total de Calidad)  en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los más altos directivos hasta los empleados más bajos.
Puso especial atención en el desarrollo del uso de métodos estadísticos prácticos y accesibles para la industria. En 1943 desarrolló el primer diagrama para asesorar a un grupo de ingenieros de una industria japonesa. El Diagrama de Causa-Efecto se utiliza como una herramienta sistemática para encontrar, seleccionar y documentar las causas de la variación de la calidad en la producción, y organizar la relación entre ellas. De acuerdo con Ishikawa, el control de calidad en Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los altos directivos hasta los empleados de más bajo rango, más que por los métodos estadísticos de estudio.
Ishikawa definió la filosofía administrativa que se encuentra detrás de la calidad, los elementos de los sistemas de calidad y lo que él denomina, las "siete herramientas básicas de la administración de la calidad", donde se le considera una fuerte inclinación hacia las técnicas estadísticas. También fue el encargado de desarrollar el proceso de auditoria utilizado para determinar si se selecciona una empresa para recibir el Premio Deming,  la solución de problemas con base en equipos. 

Las 7 Herramientas Básicas para la Administración de la Calidad
El proceso (es un diagrama, identificados de la manera más simplificada posible, utilizando varios códigos necesarios para el entendimiento de éste).
  1. Hojas de control (implican la frecuencia utilizada en el proceso, así como las variables y los defectos que atribuyen).
  2. Histogramas (visión gráfica de las variables).
  3. Análisis Pareto (clasificación de problemas, identificación y resolución).
  4. Análisis de causa y efecto o Diagrama de Ishikawa  (busca el factor principal de los problemas a analizar).
  5. Diagramas de Dispersión (definición de relaciones).
  6. Gráficas de control (medición y control de la variación).
  7. Análisis de Estratificación.

Principios de Calidad de Ishikawa
Algunos de los elementos clave de sus filosofías se resumen de esta manera:
  1. La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
  2. El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere.
  3. El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección.
  4. Eliminar la causa de raíz y no los síntomas.
  5. El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las áreas.
  6. No confundir los medios con los objetivos.
  7. Poner la calidad en primer término y poner las ganancias a largo plazo.
  8. El comercio es la entrada y salida de la calidad.
  9. La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten hechos.
  10. 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis y de solución de problemas.
  11. Aquellos datos que no tengan información dispersa (es decir, variabilidad) son falsos acontecimientos.



NICOLÁS MAQUIAVELO





Fue un diplomático publico, filosofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento Italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El Príncipe.
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la re-estructuración social. Decía que "si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello."
Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracias, la tiranía, la democracia o la monarquía  logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.









No hay comentarios:

Publicar un comentario