jueves, 28 de abril de 2016

SIGNOS DE PUNTUACION 28- ABR-16





SIGNOS DE PUNTUACIÓN 


Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las preposiciones, consiguiendo así estructurar el  texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Signos Principales
Los principales signos de puntuación son el punto, coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guión

Punto (.)
El punto es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente.
  1. Punto y seguido: separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. 
  2. Punto y aparte: separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. 
  3. Punto final: siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. 
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. 
Coma  (,)
La coma es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones yeou o ni. Por ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. 
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos.
Punto y Coma (;)
El punto y coma  es un signo de puntuación; que se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

Dos Puntos (:)
Este signo de puntuación representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

Comillas Simples (    y Dobles « »)

Las comillas son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando.
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. T
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.
Signos de Interrogación (¿ ?)

Es un signo de puntuación que indica que la oración que le sigue o precede es una pregunta. En español, este signo se escribe en forma abierta (¿) y cerrada (?).

Signos de Exclamación ¡ !

Los signos de exclamación se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. 


TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL INDIVIDUAL

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa. La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significado final.

Exposición
La exposición consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar. La exposición se hace de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien. 

Argumentación 
Es una prueba o razón para justificar o refutar algo como verdadero o falso; es un discurso dirigido a una finalidad. Es la expresión oral o escrita de un razonamiento. 
Conferencia 

Una conferencia es una reunión de gente que debate, que expone sobre un determinado asunto. Una conferencia es una de las formas de comunicación o conversación entre personas, donde se desarrolla una confrontación de ideas (científicas, médicas, filosóficas, políticas, educativas, o en cualquier otra temática) en relación a un determinado asunto considerado de importancia por los participantes. Su organización es generalmente formal y planificada, y reúne a uno o varios expositores (especialistas) y el público interesado.

Discurso

Un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes.




TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL GRUPAL




Las técnicas grupales se definen como una serie de actividades en las que en, un grupo de trabajo exponen sus puntos y según el tema que se esté hablando se extrae conclusiones  y se hace el resumen final. Estas técnicas grupales sirven para promover la participación de todos los miembros de un grupo y conocer los puntos de vista del grupo sobre el tema que se halla asignado.

Los tipos de técnicas grupales son:

Foro
Es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común

Congreso
Es una reunión en la que participa un gran número de personas. Sirve para tomar decisiones, resolver problemas, intercambiar información, etc.

Debate
Es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico —llamado premisa o moción— entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas. 

Simposio
Es el desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en Forma sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos.

El simposio se usa cuando se desea obtener o impartir información útil y variada sobre un determinado tema o cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos.









No hay comentarios:

Publicar un comentario